El templo de Nerón en el yacimiento arqueológico de El-Ashmonein, en Minia (Egipto central), es considerado uno de los templos de Nerón más importantes. Este templo data del 1520 a.C. – 1075 a.C. en el Nuevo Reino y fue reutilizado en la era de Nerón (el Quinto Emperador de Roma). Los materiales de construcción del templo están gravemente deteriorados debido a los impactos ambientales circundantes, especialmente las fuentes de agua contaminadas. El objetivo principal de este estudio es identificar los materiales de construcción del templo de Nerón y sus subproductos de deterioro.Para lograrlo, se utilizaron difracción de rayos X, espectrometría de microfluorescencia de rayos X y espectroscopia Raman portátil para identificar las composiciones y los compuestos de alteración/degradación (principalmente eflorescencias salinas y costras) de los materiales de construcción, como las paredes de piedra caliza y los morteros estructurales del templo.Además, se utilizó un microscopio polarizador para identificar los minerales dentro de los materiales de construcción y revelar la alteración de los minerales debido al deterioro. La microscopía digital y la microscopía electrónica de barrido con EDS se emplearon para detectar las características morfológicas de los materiales deteriorados.Finalmente, los resultados mostraron que el principal factor de deterioro es el ataque de sales (cloruros, sulfatos, fosfatos, nitratos, carbonatos y bicarbonatos) en todos los elementos arquitectónicos y estructurales del templo, que han sido transportadas a los materiales de construcción desde diversas fuentes de agua contaminada (canal, aguas residuales y agua agrícola).
El antiguo Templo de Osiris en Philae/Asuán, también conocido como Abatón, fue considerado uno de los templos más sagrados y misteriosos de Egipto. En 1960, la UNESCO rescató los templos de Philae porque el aumento del nivel del agua tras la construcción de la Presa Vieja y Nueva de Asuán provocó la sumersión de todos los templos bajo el agua. Se llevó a cabo una campaña de rescate para proteger todos los templos de Asuán. Desafortunadamente, el Templo de Osiris no fue rescatado y fue olvidado en su lugar original en la Isla de Bigeh.Actualmente, este templo está sujeto a los efectos del agua del Nilo y está parcialmente sumergido bajo el agua debido a los cambios en el nivel del agua del Nilo. Este estudio tiene como objetivo desentrañar y evaluar el estado de conservación del material de arenisca del templo mediante técnicas multianalíticas y de examen (difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia Raman, microscopía de polarización, microscopía binocular y microscopía electrónica de barrido). Además, se obtuvieron registros in situ y se elaboraron mapas de degradación para establecer los patrones de daño y deterioro del material de construcción del templo de Osiris.Los resultados mostraron que el ennegrecimiento, la suciedad y la desintegración son los patrones de deterioro dominantes en el material de construcción del templo. Además, el agua del Nilo, como factor extrínseco, afectó gravemente el estado de conservación del templo debido a la exposición continua a la fuerza del agua. La composición mineralógica de la arenisca jugó un papel importante en su degradación como factor de deterioro intrínseco debido principalmente a la dispersión de la matriz arcillosa y/o la disolución de carbonatos, la hidrólisis de cuarzo y la alteración de feldespatos.
Los morteros de cal tradicionales arqueológicos son susceptibles a diversas condiciones ambientales como el impacto del agua (lluvia, humedad, agua subterránea, etc.), variaciones de temperatura, viento y/o contaminación. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo proporcionar un nuevo recubrimiento multifuncional a nanoescala evaluado para la protección de morteros de cal arqueológicos.Para ello, el estudio combinó caracterizaciones fisicoquímicas y mecánicas en la evaluación del rendimiento del 3%, 5% y 7% de la nanoestructura de SiO2–TiO2 tipo 'core-shell' sintetizada y el TEOS como consolidantes en las superficies de morteros de cal experimentales. Se llevó a cabo una serie de técnicas y pruebas para la evaluación. Para el análisis, se utilizaron difracción de rayos X y UV–Vis junto con microscopía electrónica de barrido para identificar la microestructura.Además, se realizaron pruebas de humectabilidad, colorimétricas, de autolimpieza, petrofísicas, de nanoindentación y de resistencia a la compresión uniaxial para seleccionar el consolidante más duradero entre el 3%, 5% y 7% de SiO2–TiO2/TEOS. Se realizaron evaluaciones de durabilidad mediante pruebas de intemperismo salino, envejecimiento térmico y UV. Los resultados mostraron que el 3% y el 5% de SiO2–TiO2/TEOS mejoraron las propiedades físicas y mecánicas de los morteros de cal. Por otro lado, el 7% de SiO2–TiO2/TEOS demostró una eficacia insuficiente para mejorar las superficies de los morteros de cal debido a la alta cantidad de TiO2 y su comportamiento de agregación.
Este estudio investiga el deterioro de los grafitis de granito en el Sitio Arqueológico de Philae, en la Isla de Bigeh (Asuán, Egipto), atribuidos a Khaemwaset (1281-1225 a.C., Dinastía XIX). Estos grafitis, a pesar de haber sido tallados en el duradero granito de Asuán, están experimentando una degradación progresiva debido a factores ambientales e hidrológicos. Esta investigación tiene como objetivo analizar las transformaciones mineralógicas y químicas que afectan a los grafitis para proporcionar una evaluación comparativa de las superficies de granito sumergidas y no sumergidas.Se empleó un enfoque multi-analítico, combinando examen petrográfico, difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopía electrónica de barrido con espectroscopia de energía dispersiva (MEB-EDS) para identificar los cambios composicionales y los patrones de deterioro. Los resultados confirman la necesidad de intervenciones de conservación para mitigar el daño en curso.
Los antiguos templos egipcios en el Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO de Filas en Asuán se enfrentan a desafíos de conservación debido a las fluctuaciones del nivel del agua, que amenazan la resistencia de sus materiales de construcción. Tras una revisión resumida de los cambios hidrológicos en las respuestas naturales del Nilo causados por la construcción de la presa de Asuán, nuestra investigación emplea un enfoque novedoso, combinando el análisis de datos de teledetección, la revisión bibliográfica, el trabajo de campo y múltiples análisis de materiales de alta especificación, para evaluar el impacto de estos cambios en los templos de Filas.Los nuevos datos permiten identificar las áreas de mayor riesgo e informar sobre el monitoreo y la conservación a largo plazo de Filas. Nuestro enfoque mejora la comprensión de las causas y efectos del deterioro de los materiales de construcción y subraya la necesidad urgente de estrategias de conservación para mitigar el deterioro continuo inducido por el agua.La investigación destaca el impacto de los cambios hidrológicos inducidos por el ser humano, ofreciendo un caso de estudio que informa sobre los futuros efectos del cambio climático. Está claro que se requerirán decisiones difíciles para la conservación del patrimonio a largo plazo de los templos de Filas frente a los desarrollos infraestructurales modernos y el cambio climático, y que se necesita urgentemente directrices de gestión del patrimonio cultural antes y después de la construcción de presas. Los problemas identificados no son exclusivos de los Templos de Filas, por lo que los resultados y recomendaciones son relevantes para otros sitios del Patrimonio Mundial que actualmente se enfrentan a desafíos ambientales y de conservación similares.