Miembros del equipo
Conozca a los expertos que conforman nuestro equipo de investigación arqueológica, especializado en conservación y estudio del patrimonio histórico.
Dr. Abdelrhman Fahmy
El Dr. Abdelrhman Fahmy es un experto en arqueometría, geoarqueología y conservación arqueológica, con un doctorado en Ciencias de la Conservación Arqueológica de la Universidad de Cádiz, España.
Su trayectoria académica incluye estudios en la Universidad de El Cairo, donde obtuvo su licenciatura y maestría en conservación arqueológica. Ha realizado diversas estancias de investigación en prestigiosas instituciones, como la Universidad de Gdansk (Polonia), la Universidad de Leicester (Reino Unido), y el Laboratorio Rathgen en Berlín (Alemania), entre otras.
Fahmy ha liderado y participado en múltiples proyectos internacionales relacionados con la conservación del patrimonio, como el Proyecto Piedras de Karnak (2024-2027) en los Templos de Karnak, además de investigaciones sobre el impacto del cambio climático en monumentos de piedra en UE.
Sus publicaciones se centran en la evaluación de materiales de construcción arqueológicos y la conservación de sitios patrimoniales, habiendo escrito varios artículos en revistas científicas de renombre como Journal of Cultural Heritage y Heritage Science. Entre sus habilidades destacan su conocimiento avanzado en técnicas de análisis científico aplicadas a la arqueología, como la espectroscopía, fotogrametría y el uso de tecnologías avanzadas para la conservación de materiales. También ha sido revisor en revistas científicas y ha impartido cursos de conservación arqueológica en la Universidad de El Cairo.
Prof. Eduardo Molina Piernas
Profesor Titular de la Universidad de Cádiz. Dpto. de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Puerto Real, 11519. Cádiz, España.
Investigador responsable del Grupo de Investigación HUM1129 "Arqueometría y Arqueología: análisis del territorio y tecnologías aplicadas al Patrimonio (ARCHEOS)", y miembro de la Unidad de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas al Patrimonio Histórico-Artístico y Monumental (UGEA-PHAM), Servicio Técnico Homologado por la Universidad de Cádiz, desde 2020.
Open Researcher and Contributor ID (ORCID*) 0000-0002-7259-9249
SCOPUS Author ID(**) 56089494000
WoS Researcher ID (**) Q-2818-2019
https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Molina-Piernas?ev=hdr_xprf
Licenciado en Ciencias Geológicas en 2008 y Doctor en Ciencias de la Tierra en 2015, por la Universidad de Granada. Desde hace casi 20 años, su trabajo se ha enfocado en el estudio sobre la caracterización petrofísica de materiales constructivos tradicionales (piedra natural, morteros, pigmentos, etc.), así como su conservación a través del control de los factores de deterioro que afectan al patrimonio histórico construido en diversos monumentos, muchos declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como por ejemplo en Irán, Egipto y España. También se ha centrado en estudios sobre arqueometría y geoarqueología procedentes de yacimientos arqueológicos de distintas épocas; destacando su producción científica desde 2019 al formar parte de la UGEA-PHAM. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Cádiz y es el Investigador Responsable del Grupo de Investigación HUM-1129: "Arqueometría y Arqueología: análisis del territorio y tecnologías aplicadas al Patrimonio (ARCHEOS)". Es Co-Director del proyecto 'Karnak Stones Project', Luxor, Egipto.
Prof. Salvador Domínguez-Bella
Catedrático de Universidad en la Universidad de Cádiz.
Dpto. Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias Puerto Real, Cádiz, España. Responsable de la Unidad de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas al Patrimonio Histórico-Artístico y Monumental (UGEA-PHAM), Servicio Técnico Homologado por la Universidad de Cádiz, desde 2005. Miembro del Grupo ARCHEOS (HUM-1129) de la Junta de Andalucía. Licenciado en Ciencias Geológicas, 1981 y Doctor en Ciencias Geológicas 1986, por la Universidad Complutense Madrid, UCM.
Ha desarrollado su actividad docente desde 1981 en la Universidad de Cádiz, así como docencia en otras universidades de Francia, Italia, Portugal, México y Marruecos, en el marco de Cursos de Diplomatura o ERASMUS+ Profesores. Labor investigadora desarrollada en tres líneas: mineralogía experimental, geología regional y arqueometría-geoarqueología, con especial interés en el análisis geológico, mineralógico y arqueométrico de materias primas minerales usadas en la prehistoria, especialmente en el sur de la Península Ibérica y el Estrecho de Gibraltar y el Estudio geoarqueológico de yacimientos arqueológicos y análisis de materiales en general, arte rupestre y materiales gemológicos utilizados desde la Prehistoria. Gran parte de estos trabajos se han desarrollado en el marco del Grupo PAI-HUM-440 y actualmente el HUM-1129 ARCHEOS (Plan Andaluz de Investigación) del que es investigador. Pertenece a diferentes Sociedades Científicas nacionales e internacionales y Comisiones y Redes Temáticas, como Technoheritage, Red Nacional de Litotecas. Miembro de la Comisión Nacional del IUCr. Ha participado en trabajos y estudios arqueológicos y arqueométricos en yacimientos como Benzú, Sierra de Atapuerca, Pompeya, Noeda, Carnac (Francia), Cueva de Ardales, etc. Miembro del equipo del Proyecto KSP en Karnak.
Ana Durante Macías
Formación Académica
Licenciada en Filología Inglesa. Universidad de Cádiz (1984). Master de Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima por la Universidad de Cádiz (2016).
Experiencia en Excavaciones
Ha participado en excavaciones en Pompeya (Proyecto Internacional de la UNIVERSITÀ CA´FOCARI DE VENECIA y de la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, titulado «El Garum de Pompeya y Herculano. Explotación de Recursos Marinos en Ámbito Vesubiano») (Campañas 2009, 2010, 2012). En la campaña de Excavación en el Dolmen de las Rosas, Villamartín (Cádiz) (2012). En las Campañas de Excavación en el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. 2013, 2014, 2015, 2016, 2018, 2019, 2021. En los Sondeos Arqueológicos 2018 en el Solar del Colegio Valcárcel, Cádiz. En el Laboratorio de Arqueología en la Universidad de Cádiz, curso 2013-2014 y 2014-2015. Campaña de excavaciones en la Villa Romana de Noheda (Cuenca) (2012). Miembro del equipo del Proyecto KSP durante la Campaña 2024, en Karnak, Egipto.
Formación Especializada
Ha realizado diferentes cursos de especialización en Arqueología como el XII CURSO DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA EN BAELO CLAUDIA, Universidad de Cádiz. (2011-2012), el SEMINARIO GEOLOGÍA Y GEOTURISMO EN LA ORILLA SUR DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR, Aula Universitaria del Estrecho. Universidad Abdelmalek Essaadi, Tetuán, Marruecos (2007), el II CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PRÁCTICAS DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA VILLA ROMANA DE NOHEDA (2012) o el Curso de Arqueología "Summer School Arrábida Arqueológica" en Setúbal, Portugal (2013). Ha participado en diferentes Jornadas Científicas y Congresos Nacionales e Internacionales entre 2000 y la actualidad. Es coautora de 6 publicaciones científicas.
Fabiola Martínez
Graduada en Educación Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2013) y Promotora de igualdad efectiva entre hombres y mujeres (2016). Ha participado en la campaña arqueológica 2023/2024 de El Cañuelo, en el marco del proyecto Mare in Rure.
Mr. Osama Mohamed Mostafa
Archaeologist from the Egyptian Ministry of Antiquities
Es egiptólogo del Ministerio de antigüedades egipcio, con una amplia experiencia en la arqueología del área de Karnak. Ha participado en la campaña de 2024 como supervisor del Ministerio en la Misión Arqueológica Española de Karnak.
© 2025 KARNAK STONES PROJECT. Todos los derechos reservados. info@karnakstonesproject.com